top of page

Narrativa oculta: Colonialismo y racismo en las primeras películas mudas

QAFF

Actualizado: 15 ene 2024


A medida que la pantalla plateada cobraba vida en los albores del siglo XX, el público embelesado fue testigo del nacimiento del cine, un medio que daría forma a la cultura y la conciencia colectiva. Sin embargo, bajo la resplandeciente superficie de este arte incipiente yacía un espectáculo más inquietante. El cine primitivo, por toda su esencia pionera, estaba intrínsecamente entrelazado con las actitudes coloniales y racistas de su tiempo.
Birth of a Nation by D.W. Griffith

A medida que la pantalla plateada cobraba vida en los albores del siglo XX, el público embelesado fue testigo del nacimiento del cine, un medio que daría forma a la cultura y la conciencia colectiva. Sin embargo, bajo la resplandeciente superficie de este arte incipiente yacía un espectáculo más inquietante. El cine primitivo, por toda su esencia pionera, estaba intrínsecamente entrelazado con las actitudes coloniales y racistas de su tiempo. Este análisis se aventura en los rincones sombríos de la historiografía fílmica para contemplar cómo estos relatos iniciales prepararon el escenario para las normas sociales y la evolución de la narrativa cinematográfica.


El génesis del cine se desplegó contra el telón de fondo del dominio imperial y la segregación racial, una dualidad más marcada en Estados Unidos. Las imágenes en movimiento de esta era no solo servían como reflejos de las visiones contemporáneas, sino que eran arquitectos del sentimiento público. En una época en que la influencia del cine sobre la opinión pública estaba en auge, su capacidad fue ejercida con una fuerza intencional.


Las representaciones cinematográficas tempranas a menudo plasmaban culturas no occidentales con una mirada condescendiente, una que relegaba al "otro" a roles de inferioridad o excentricidad. Películas como "El Nacimiento de una Nación" de D.W. Griffith, con su desenfrenada veneración al Ku Klux Klan, no solo reflejaban ideologías supremacistas, sino que contribuían activamente al canon cinematográfico de estereotipos raciales. Estos relatos se extendían más allá del ámbito del entretenimiento pasivo; eran cómplices en la perpetuación de una visión del mundo imperial.

Con el cambio de siglo, la industria cinematográfica se convirtió en un bastión de la caricatura racial. El blackface y otras representaciones despectivas no solo paralelizaban el racismo de la sociedad, sino que lo reafirmaban y perpetuaban. Estas imágenes ejercían una influencia significativa, incrustando estereotipos raciales en la conciencia colectiva de la población estadounidense.


Profundizar en películas como "El Nacimiento de una Nación" y "El Jeque" proporciona una ventana a las percepciones raciales y culturales de la época. Estas obras no eran singulares en sus puntos de vista, sino que eran sintomáticas de creencias sociales más amplias. Sus narrativas, sus construcciones de personajes y su recepción popular son reveladoras de los prejuicios arraigados que se entrelazaban en el tejido social de la época.


Hoy en día, el linaje de estas primeras películas persiste, su ADN entrelazado en el tejido del cine moderno. Los tropos y narrativas que reconocemos en la narrativa contemporánea tienen su génesis en las representaciones problemáticas del pasado. Este legado continuo exige una crítica vigilante, desafiándonos a interrogar las formas en que estos relatos históricos continúan moldeando nuestros medios y nuestras percepciones.


Comprender el impacto completo del cine primitivo en la consolidación de las ideologías coloniales y racistas es dar un paso crítico hacia un paisaje mediático equitativo e inclusivo. Este examen es más que un ejercicio académico; es un imperativo para el cambio. Convoca a cineastas, audiencias y críticos a desmantelar las sombras perdurables de un pasado incómodo, reconociendo que el camino hacia un futuro cinematográfico más inclusivo está pavimentado con las lecciones de la historia. Al rendir homenaje a la artesanía del cine, también debemos comprometernos en el trabajo transformador de reconfigurarlo para sostener los principios de diversidad, equidad y una narración veraz, un compromiso que honra el espectro completo de la humanidad.

27 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


FESTIVAL DE CINE DE QUIBDÓ ÁFRICA 

SE PRODUCE CONEL APOYO DE :

QAFF Original
FUPRODECH logo
Logo Biblioteca publica Arnoldo Palacios

Sede Oficial:

Apoyan:

Logo FDC
Logo Biblioteca publica Arnoldo Palacios
Logo_escudoGobernación2024_Mesa de trabajo 1 copia 2.png
LOGO ALCALDIA
Logo Fundacion Colombia Negra
Logo TV5MONDE
IF_logo La Cinémathèque Afrique
Embajada de Francia

Aliados:

Logos BAM Positivo.png
ANAFE LOGOS OFICIALES
Logo Afrocom
Logo Archivo UTCH
Logo Radio UTCH
LOGO UTCH
La Gaceta Cabezote
Logo Centro de Memoria Paz y Reconciliación
radio Nacional De Colombia
Logo Canal Cultura
Logo Telepacifico
All African 2024 FINAL
sudu-connexion
Logo Chocografia
LOGO URA
Logo Ficem
Logo UBUPlay
Ambassade du Maroc.jpeg
filmfreeway

FUNDACIÓN QAFF

 Colombia

Todos los derechos reservados

© 2024

  • Instagram
  • TikTok
  • Youtube
  • Les fils
  • X
  • Facebook
bottom of page